El Ministerio de Seguridad prohíbe el contacto físico a los presos federales de alto riesgo
El Ministerio de Seguridad ha implementado una medida drástica para frenar las prácticas delictivas dentro de las cárceles federales.
La Universidad Católica Argentina (UCA) revela que el 30,8% de los jubilados en el país vive en condiciones de pobreza, duplicando la tasa en un año. Más de 500 mil personas mayores de 65 años se sumaron a esta situación entre 2023 y 2024, destacando una vulnerabilidad creciente en un sector históricamente protegido.
Nacionales16/12/2024RedacciónLa pobreza entre los jubilados argentinos alcanzó cifras alarmantes, según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA). Durante el primer semestre de 2024, el 30,8% de las personas mayores de 65 años se encontró en condiciones de pobreza, un incremento significativo respecto al 13,2% registrado en el mismo período de 2023. Esto representa un aumento de 17,6 puntos porcentuales y la incorporación de más de 500 mil jubilados a esta problemática.
El estudio, titulado “Pobreza e Indigencia: Perfiles de la pobreza. Propuestas para su abordaje en la Argentina reciente”, detalla que aunque los mayores de 65 años suelen ser el grupo etario menos afectado por la pobreza, el último año marcó un cambio abrupto en su situación económica.
La crisis económica y social originada por la pandemia de COVID-19 en 2020 es señalada como un factor clave en el deterioro de las condiciones laborales y de ingresos. A esto se suma el impacto del contexto inflacionario y la insuficiencia de los ingresos previsionales para cubrir las necesidades básicas.
Impacto en los trabajadores
El informe también destaca un incremento de la pobreza en otros sectores de la población. En los trabajadores subocupados (aquellos con menor carga horaria), la pobreza pasó del 40,9% en 2016 al 67,1% en 2024. En los ocupados plenos y sobreocupados, también se registraron aumentos alarmantes, alcanzando el 37,9% y 44,4%, respectivamente.
Incluso los asalariados formales, quienes históricamente han estado más protegidos, experimentaron un aumento significativo en la pobreza. En el primer semestre de 2024, la tasa de pobreza entre este grupo alcanzó el 27,8%, frente al 16,4% del año anterior. Por su parte, los asalariados informales registraron una tasa del 64,3%, más del doble que la de los formales.
Perspectiva alarmante
El estudio refleja una tendencia preocupante: la reducción de la brecha entre trabajadores formales e informales no obedece a una mejora general, sino al deterioro de las condiciones salariales de los primeros. Esto pone en evidencia un escenario económico cada vez más precario que afecta a todos los sectores, incluyendo a los jubilados, quienes ahora enfrentan una vulnerabilidad sin precedentes.
Los datos expuestos llaman a una acción urgente por parte de las autoridades para abordar esta problemática y garantizar condiciones de vida dignas para las personas mayores y los trabajadores del país.
El Ministerio de Seguridad ha implementado una medida drástica para frenar las prácticas delictivas dentro de las cárceles federales.
El presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que el autoservicio de combustible permitirá reducir costos operativos en las estaciones y que, con el tiempo, los consumidores deberían pagar menos. El sistema será implementado gradualmente en todo el país.
El aumento interanual refleja la recuperación del sector tras las adversidades climáticas. El complejo azucarero y el algodonero lideraron los mayores crecimientos en dólares y toneladas exportadas.
La petrolera estatal adquirió un bloque estratégico en la formación no convencional, con el objetivo de fortalecer su plan de gas natural licuado (GNL).
Ante la llegada de hasta 12.000 camiones diarios a los puertos de Rosario, el gobierno provincial y el sector privado avanzan en infraestructura y logística para mejorar la circulación.
La automotriz alemana se desprende de su histórica fábrica en Virrey del Pino. Aseguran que se mantendrán los puestos laborales, pero surgen interrogantes sobre la continuidad de la producción a largo plazo.
El consumo per cápita alcanzó las 363 unidades en 2024, ubicando al país solo detrás de México. La producción avícola también mostró un fuerte crecimiento.
A partir del viernes 31 de enero , los aportes de los trabajadores destinados a la salud serán enviados directamente a las empresas de medicina prepaga que elijan, sin pasar por las obras sociales, según lo establece la resolución 1/2025 publicada en el Boletín Oficial.
Un episodio fuera de lo común sacudió la tranquilidad del barrio Cabal durante la madrugada de este martes, cuando un hombre robó un colectivo de la empresa Fluviales y lo estrelló tras un corto y accidentado recorrido.
Un grave accidente de tránsito ocurrió este martes a las 9:00 de la mañana en el kilómetro 357 de la Ruta Nacional 34, a la altura de La Rubia, dejando un saldo trágico de al menos dos personas fallecidas y el corte total de la calzada.
En un operativo desarrollado durante la mañana de este martes, personal de la Policía de Investigaciones (PDI) realizó un allanamiento en una vivienda ubicada en calle Progreso al 200, en el sector norte de la ciudad, en el marco de la investigación por los últimos episodios de tiroteos registrados en la zona.
El gobierno local presentó una denuncia contra Maximiliano Orellana, presidente de la vecinal del barrio Mora, acusándolo de amenazas y hostigamiento en el marco del rechazo a la construcción de la nueva Alcaidía en el predio del REMA.
El operativo de control vehicular llevado adelante por la Policía de Seguridad Vial, permitió identificar un Citroën Berlingo con pedido de secuestro por robo desde 2021.