El tiempo - Tutiempo.net

Un tercio de los jubilados argentinos vive en la pobreza, según un informe de la UCA

La Universidad Católica Argentina (UCA) revela que el 30,8% de los jubilados en el país vive en condiciones de pobreza, duplicando la tasa en un año. Más de 500 mil personas mayores de 65 años se sumaron a esta situación entre 2023 y 2024, destacando una vulnerabilidad creciente en un sector históricamente protegido.

Nacionales16/12/2024RedacciónRedacción
854_480_kxiauf0d3jt

La pobreza entre los jubilados argentinos alcanzó cifras alarmantes, según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA). Durante el primer semestre de 2024, el 30,8% de las personas mayores de 65 años se encontró en condiciones de pobreza, un incremento significativo respecto al 13,2% registrado en el mismo período de 2023. Esto representa un aumento de 17,6 puntos porcentuales y la incorporación de más de 500 mil jubilados a esta problemática.

El estudio, titulado “Pobreza e Indigencia: Perfiles de la pobreza. Propuestas para su abordaje en la Argentina reciente”, detalla que aunque los mayores de 65 años suelen ser el grupo etario menos afectado por la pobreza, el último año marcó un cambio abrupto en su situación económica.

La crisis económica y social originada por la pandemia de COVID-19 en 2020 es señalada como un factor clave en el deterioro de las condiciones laborales y de ingresos. A esto se suma el impacto del contexto inflacionario y la insuficiencia de los ingresos previsionales para cubrir las necesidades básicas.

Impacto en los trabajadores
El informe también destaca un incremento de la pobreza en otros sectores de la población. En los trabajadores subocupados (aquellos con menor carga horaria), la pobreza pasó del 40,9% en 2016 al 67,1% en 2024. En los ocupados plenos y sobreocupados, también se registraron aumentos alarmantes, alcanzando el 37,9% y 44,4%, respectivamente.

Incluso los asalariados formales, quienes históricamente han estado más protegidos, experimentaron un aumento significativo en la pobreza. En el primer semestre de 2024, la tasa de pobreza entre este grupo alcanzó el 27,8%, frente al 16,4% del año anterior. Por su parte, los asalariados informales registraron una tasa del 64,3%, más del doble que la de los formales.

Perspectiva alarmante
El estudio refleja una tendencia preocupante: la reducción de la brecha entre trabajadores formales e informales no obedece a una mejora general, sino al deterioro de las condiciones salariales de los primeros. Esto pone en evidencia un escenario económico cada vez más precario que afecta a todos los sectores, incluyendo a los jubilados, quienes ahora enfrentan una vulnerabilidad sin precedentes.

Los datos expuestos llaman a una acción urgente por parte de las autoridades para abordar esta problemática y garantizar condiciones de vida dignas para las personas mayores y los trabajadores del país.

Te puede interesar
Lo más visto