
El indicador de la CAC marcó un alza del 1,1 % interanual, aunque con una leve caída respecto de junio. Indumentaria, transporte y cultura, los rubros que más impulsaron la demanda.
La economía argentina experimenta una transición crucial hacia la estabilidad tras un período de recesión y alta inflación. El descenso sostenido de la inflación, ahora entre el 2,5% y el 3,0% mensual, se ha convertido en un fortalecimiento de la confianza en el gobierno, aunque los desafíos persisten.
Economía27/12/2024La inflación y sus implicancias políticas y económicas
La disminución de la inflación genera nuevas demandas sociales y desafíos empresariales. Mientras la estabilidad se percibe como un "derecho adquirido", la agenda política debe expandirse para responder a expectativas crecientes en servicios públicos y calidad de vida.
El ajuste fiscal y el uso del "ancla cambiaria" han logrado desindexar parcialmente la economía, sin necesidad de medidas extremas como el desagio. Sin embargo, la recesión de 2024 dejó profundas secuelas: el PIB cayó un 3,0%, pero al excluir el sector agropecuario (con un crecimiento del 30%), el descenso real fue del 6,0%.
Expectativas hacia 2025
Se proyecta un crecimiento económico moderado del 4,7%, con una recuperación desigual según sectores. Si bien el consumo podría mejorar con una lenta recuperación salarial, la inversión se enfrentará a presiones por costos crecientes y competencia externa. En paralelo, la estrategia monetaria y cambiaria sigue siendo incierta, con negociaciones pendientes con el FMI y debates sobre posibles esquemas bimonetarios.
Claves para la recuperación industrial
El sector industrial enfrenta grandes retos para incrementar su participación en las exportaciones mundiales, actualmente en solo 0,16%. Políticas orientadas a modernizar el mercado laboral, reducir impuestos antiexportadores y mejorar la infraestructura serán esenciales. Otros sectores como la minería y los hidrocarburos se perfilan como motores clave del crecimiento.
Comercio exterior y perspectivas energéticas
Para 2025, el saldo comercial se reduciría a 11,2 mil millones de dólares, reflejando un aumento del 22% en las importaciones no energéticas. A pesar de ello, el sector energético proyecta un saldo positivo de 8,7 mil millones de dólares, destacándose como un pilar de la economía.
Crédito: POR JORGE VASCONCELOS
El indicador de la CAC marcó un alza del 1,1 % interanual, aunque con una leve caída respecto de junio. Indumentaria, transporte y cultura, los rubros que más impulsaron la demanda.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la provincia de Santa Fe registró en julio una suba del 1,9 % respecto del mes anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va de 2025 alcanza el 18,6 %, mientras que la variación interanual se ubica en 36,6 %
El Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) informó que en julio el costo de la construcción registró nuevos aumentos en los principales aglomerados urbanos de la provincia.
Con la movilidad ajustada por inflación, los ingresos vuelven a modificarse y se mantiene el bono de $70.000 para quienes cobran la mínima.
Un informe del Instituto Argentina Grande revela que desde la asunción del actual gobierno se perdieron casi 100.000 puestos de trabajo en el sector privado registrado. La mayor caída se dio en la construcción y en la industria manufacturera, mientras que solo unas pocas provincias lograron un leve crecimiento.
El Gobierno nacional aplicará la actualización por inflación y mantendrá el bono de $70.000 para quienes perciben la mínima.
El informe de la UIA refleja un repunte interanual en junio, aunque el sector aún no logra recomponerse del derrumbe del año pasado.
El pago será en tres cuotas, es obligatorio y no puede descontarse de futuros aumentos.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y se caratula como muerte dudosa. La familia apuntó a la pareja de la víctima y pidió que se investigue a fondo.
Un tribunal de segunda instancia ratificó que el imputado, de 52 años, siga detenido sin plazos mientras avanza la investigación. La Fiscalía sostuvo que existen pruebas contundentes, riesgos procesales y una posible pena de cumplimiento efectivo.
El jefe narco admitió en un juicio abreviado su rol al frente de una organización criminal que operó en la ciudad entre 2021 y 2022. Entre los delitos reconocidos, figuran tres homicidios, múltiples tentativas y amenazas.
El Tribunal Pluripersonal de Rafaela dictó una dura sentencia contra Nadir Leopoldo Colombani, encontrado culpable de múltiples delitos contra la integridad sexual cometidos en perjuicio de menores de edad.