
Con un aumento del 3,7 %, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo recibirán un refuerzo de más de $40.000. También se incrementan la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan Mil Días.
El Banco Nación continúa siendo una de las opciones más destacadas para aquellos que buscan acceder a un crédito hipotecario en Argentina, gracias a sus condiciones accesibles y su destacada oferta. En 2024, el retorno de estos créditos impulsó la demanda, y se espera que continúen siendo una opción popular en 2025.
Economía23/01/2025Condiciones generales de los créditos hipotecarios del Banco Nación:
-Modalidad UVA: Los créditos hipotecarios se actualizan de acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC), lo que significa que las cuotas varían dependiendo de la inflación. El valor de la UVA puede consultarse diariamente en la página del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
-Monto máximo: El Banco Nación otorga préstamos de hasta 235 millones de pesos (o 250 mil dólares).
-Cobertura: El crédito cubre hasta el 90% del valor de la propiedad.
-Plazos: Los plazos de los créditos hipotecarios son de 5, 10, 15, 20, 25 o 30 años, dependiendo de si el objetivo es la compra, construcción o refacción de la vivienda.
Requisitos principales:
-Antigüedad laboral mínima: Empleados en relación de dependencia (planta permanente): al menos 1 año de antigüedad.
-Autónomos: 2 años en la actividad o profesión, con ciertos requisitos adicionales si cambiaron su régimen impositivo.
-Sin necesidad de depender de UVA: Si bien el crédito se ajusta por UVA, no es necesario que el solicitante dependa de esta modalidad si no lo desea.
¿Cuál sería la cuota si pedís 50 millones de pesos?
El valor de la cuota de un crédito hipotecario depende del monto solicitado, el plazo elegido y el índice UVA. Aunque la cuota puede variar, el Banco Nación permite calcularla de forma aproximada en su plataforma online.
Para un crédito de 50 millones de pesos, se puede obtener una estimación de la primera cuota, que se calcula según el valor actual de la UVA. Es importante tener en cuenta que, debido a la actualización mensual de la UVA, las cuotas pueden sufrir incrementos con el paso del tiempo.
La primera cuota es generalmente más baja debido a que se calcula en base al valor inicial de la UVA, pero a medida que aumente la inflación y el índice de precios, las cuotas se ajustarán.
Para obtener una estimación exacta de la cuota, se recomienda usar la herramienta de simulación online del Banco Nación o consultar directamente con un asesor del banco. Sin embargo, como referencia, el valor de la primera cuota para un crédito de 50 millones de pesos podría rondar los $300,000 a $400,000, dependiendo del plazo y el valor de la UVA en el momento de la solicitud.
Este tipo de créditos representa una oportunidad significativa para aquellos que buscan acceder a su vivienda propia, pero siempre es importante considerar el impacto de la inflación y la variabilidad de la cuota durante la vida del préstamo.
Con un aumento del 3,7 %, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo recibirán un refuerzo de más de $40.000. También se incrementan la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan Mil Días.
La eliminación del cepo y el nuevo régimen cambiario marcaron una fuerte dispersión en los precios de los productos de consumo masivo. En abril, los precios aumentaron en promedio un 2,90%, pero con notorias diferencias entre los productos que más subieron y los que más bajaron.
El acuerdo salarial alcanzado por la FAECyS y las cámaras empresarias establece subas no remunerativas escalonadas desde abril a junio, con revisión prevista para julio. También se otorgarán sumas fijas que se incorporarán a los básicos.
El incremento, aprobado por el Ministerio de Obras Públicas, se aplicará en dos tramos: un 20% en junio y un 10% adicional en agosto. La medida busca equilibrar las finanzas de la empresa estatal y responde a una solicitud realizada por ASSA en diciembre de 2024.
La medida fue confirmada por el CEO de la compañía, Horacio Marín, y responde a la caída en la cotización internacional del petróleo y otros factores económicos. Será la segunda rebaja en menos de un año.
En la comparación con enero, se produjo una leve suba desestacionalizada del 0,5%.
En medio de una baja en la entrada de camiones con soja a los puertos y precios en retroceso para la oleaginosa, la balanza energética se convirtió en el principal motor de ingreso de divisas genuinas para el país.
En la comparación con enero, la actividad creció un 1,4% desestacionalizado.
La intervención de la justicia se dio luego de que se conociera una situación en la que una persona fue agredida y retenida dentro de su vivienda. Se aplicaron medidas cautelares.
Fueron sorprendidos en bicicleta cargando latas de 20 litros, pero no pudieron explicar de dónde las habían sacado. La Policía los trasladó a sede policial y los elementos quedaron secuestrados.
El Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas” habilita su operador logístico Panamerican Cargo, lo que permitirá a pymes y emprendedores exportar directamente sin pasar por Ezeiza, marcando un hito para la conectividad y competitividad del interior.
En la Asamblea de Bases de La Capital se presentaron cinco mociones, cuatro de ellas plantean el rechazo con distintas medidas de fuerza. El malestar docente crece frente a una oferta que no contempla la pérdida salarial acumulada ni la situación de los jubilados.
Gracias a una alerta vecinal, un joven de 18 años fue demorado por la policía cuando se lo observó deambulando en actitud sospechosa. Llevaba una herramienta para violentar cerraduras.