
Alerta en el campo: los márgenes de la soja caen a niveles críticos en Argentina
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) presentó su Monitor de Exportaciones Agroindustriales con los datos de 2024, mostrando el impacto crucial de las cadenas agroindustriales en la economía del país.
Info. Agro18/02/2025Crecimiento y Superávit
En 2024, Argentina exportó bienes y servicios por un total de U$S 79.720 millones, de los cuales U$S 48.370 millones provinieron de las cadenas agroindustriales (CAI). Este sector representó el 61% de las exportaciones totales, consolidándose como uno de los pilares de la economía argentina.
Las exportaciones agroindustriales crecieron un 25% en comparación con 2023, mientras que el total de las exportaciones creció un 19,4%. Este crecimiento generó un superávit comercial récord de U$S 18.898 millones, tras un déficit de U$S 6.926 millones en 2023.
El Sector Agro a la Cabeza
Dentro de las exportaciones agroindustriales, los granos lideran con un 69,2% del total exportado, seguidos por las economías regionales (14,2%), carnes (8,5%), lácteos (2,6%) y otros (5,5%).
14 cadenas agroindustriales aumentaron tanto en dólares como en toneladas, destacándose trigo, soja, maíz, peras, manzanas, yerba y carnes. Solo dos complejos, legumbres y avícola, vieron caídas tanto en volumen como en valor.
El Aporte de las Retenciones
El 91% de las retenciones recaudadas por el Estado provienen de las cadenas agroindustriales. En 2024, este sector dejó U$S 5.994 millones en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Productos Líderes Globalmente
Argentina lidera el mercado mundial en la exportación de productos como:
-Jugo y aceite de limón
-Aceite de soja
También ocupa el segundo lugar con productos como maní, porotos y yerba, y el tercer puesto con maíz y harina de soja. El trigo argentino llega a más de 28 países y uvas y vinos a más de 90.
La carne vacuna también es destacada a nivel mundial, siendo un referente en 54 países. En 2024, las exportaciones de carne aumentaron un 7% respecto a 2023, representando el 8% de las exportaciones agro.
Destinos de Exportación
Argentina exporta a más de 155 países, cubriendo el 80% del mercado mundial. Los principales compradores incluyen:
-Brasil: leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo.
-Vietnam: maíz.
-China: carne vacuna.
-EE.UU.: té, vinos, limones y madera.
Perspectivas para 2025
Para el 2025, FADA estima que las exportaciones agroindustriales podrían llegar a U$S 43.000 a 45.000 millones, con un superávit comercial menor al de 2024, debido al esperado aumento de las importaciones. El crecimiento de las economías principales no mostraría cambios significativos, y la competitividad en relación al tipo de cambio podría verse afectada negativamente.
En resumen, el sector agroindustrial se mantiene como un motor clave de la economía argentina, con un rendimiento notable tanto en términos de exportación como de generación de divisas.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
Durante marzo, el kilo en pie de ternero promedió los $3.603, lo que equivale a US$ 2,7 en el mercado libre, un valor 27% superior al de los últimos cinco años. La firmeza en la demanda y menores costos de producción impulsan un escenario inusual y favorable para el sector.
El sector agrícola encendió una fuerte señal de alerta por el deterioro de la rentabilidad. Piden una reforma tributaria urgente y denuncian que el ajuste solo recae sobre los productores.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifestó su preocupación ante los cambios impulsados por el Gobierno nacional en organismos clave del sector, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La decisión, implementada por decreto, incluye la disolución del INASE y modificaciones profundas al Instituto de Agricultura Familiar.
Las entidades rurales ven con inquietud el rumbo que el Gobierno nacional tomó con el INTA y otros organismos clave. Piden que no se pierda la autonomía institucional ni se afecte la estabilidad del sistema agropecuario.
La producción hortícola santafesina atraviesa semanas críticas: baja calidad, escasez creciente y un desplome de las ventas que ahoga a los quinteros. El precio aún no explota, pero el impacto ya se siente.
La desestimación de una denuncia por prácticas anticompetitivas en el mercado de granos reavivó las críticas de entidades del campo, que acusan al Gobierno de cerrar el caso sin investigar a fondo.
Las entidades rurales ven con inquietud el rumbo que el Gobierno nacional tomó con el INTA y otros organismos clave. Piden que no se pierda la autonomía institucional ni se afecte la estabilidad del sistema agropecuario.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA, la víctima fue abordada mientras trabajaba como preventista y una adolescente aseguró conocer al agresor.
Una vecina que regresaba de un viaje se encontró con varios elementos faltantes de su casa. Allegados comentaron a RAFAELA INFORMA que otro residente del lugar habría sido visto ofreciendo algunos de los objetos robados.
La exboxeadora y convencional constituyente continúa internada en el Hospital Cullen de Santa Fe. Fue operada de urgencia luego de sufrir un ACV isquémico y su estado sigue siendo delicado.
Un auto quedó encendido durante más de dos horas en pleno centro. La intervención de la GUR y el monitoreo permitieron localizar a la dueña, que lo había olvidado abierto.
La comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento se reúne este lunes en la Legislatura para tratar el planteo impulsado por Amalia Granata, que cuestiona el diploma de la exboxeadora. El dictamen ya tendría destino definido.