Día de la Memoria: a 49 años del golpe, Argentina continúa exigiendo Verdad y Justicia

Cada 24 de marzo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fecha instaurada para mantener vivo el recuerdo de las víctimas de la última dictadura cívico-militar que comenzó en 1976. Una jornada para reflexionar sobre una de las épocas más oscuras y dolorosas del país, cuyos efectos aún perduran en la sociedad.

Info. General24/03/2025RedacciónRedacción
desaparecidos

El 24 de marzo de 1976, un golpe militar encabezado por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti destituyó al gobierno democrático de Isabel Martínez de Perón. Se inició así un período oscuro que se prolongó durante 2.818 días , marcado por violaciones masivas a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.

Durante este régimen, conocido como "Proceso de Reorganización Nacional", la Argentina atravesó una de sus etapas más violentas y represivas:

Hubo 4 presidentes : Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone.

Pasaron 2 mundiales de fútbol , ​​2 Juegos Olímpicos y 3 papas .

Se cerraron 20.000 fábricas , dejando graves consecuencias económicas y sociales.

Se abrieron 340 centros clandestinos de detención .

La deuda externa se multiplicó por seis .

La inflación acumulada entre 1976 y 1983 fue de 517.000% .

El Mundial de 1978 costó 500 millones de dólares . Durante su desarrollo desaparecieron 69 personas .

Fueron prohibidas más de 200 canciones de artistas argentinos y extranjeros, además de censurar alrededor de 600 libros –muchos infantiles– y más de 330 películas .

La pobreza creció dramáticamente, pasando del 4,4% en 1975 al 37,4% en 1983 .

Se enviaron 14.000 soldados a combatir en la Guerra de Malvinas, en la cual murieron 649 soldados , mientras que 350 veteranos se suicidaron después del conflicto armado.

El Congreso Nacional fue disuelto, los sindicatos prohibidos y los partidos políticos ilegalizados.

Fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas alrededor de 30.000 personas , de las cuales 9.000 casos fueron denunciados ante la CONADEP.

490 bebés nacieron en cautiverio durante la dictadura; solo 127 fueron recuperados .

Alrededor de 500.000 argentinos se vieron forzados a exiliarse.

El primer país en reconocer a Rafael Videla como presidente fue Estados Unidos .

El FMI aprobó un crédito internacional de 110 millones de dólares el mismo día del golpe, sin que la dictadura hubiera sido reconocida aún por ningún país.

Se estatizó la deuda privada de más de 70 grandes empresas (Grupo Macri, Techint, Fiat, Ford, City Bank, IBM, Banco Francés, entre otras), lo que sumó alrededor de 22.000 millones de dólares , casi la mitad de la deuda generada durante todo el régimen militar.

La fecha fue institucionalizada en 2002 por la Ley Nº 25.633, pero adquirió carácter de feriado nacional inamovible en 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner, quien impulsó políticas públicas que permitieron profundizar la búsqueda de justicia y reparación histórica.

En este Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia, organizaciones sociales, políticas y culturales en todo el país realizan actividades y movilizaciones para renovar el compromiso colectivo con la defensa de los derechos humanos, la democracia y asegurar que hechos tan dolorosos jamás vuelvan a repetirse.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-03-23 at 7.15.47 PM

Los problemas de empleo son más de calidad que de cantidad

Redacción
Info. General24/03/2025

La tasa de desempleo se mantuvo relativamente estable, pero fue gracias a que siguen creciendo los empleos de menor calidad. Esto demuestra que lo más importante es darle velocidad e integralidad al proceso de reformas estructurales. En el caso de los empleos se trata de la modernización de las instituciones laborales.

Lo más visto