
Justificar el no voto: cómo hacerlo y hasta cuándo hay tiempo en Santa Fe
Con el escrutinio definitivo finalizado y sin cambios relevantes, el Tribunal Electoral recuerda a quienes no fueron a votar que tienen 60 días para justificar su ausencia.
El reporte analiza la actualidad del sector en el cuarto trimestre de 2024 y las perspectivas para 2025.
Info. General26/03/2025La Fundación Observatorio Pyme (FOP) publicó su informe coyuntural correspondiente al cuarto trimestre de 2024, donde destaca la divergencia en el desempeño de las pymes manufactureras y las de software y servicios informáticos. Mientras que la recesión impactó negativamente en el sector industrial, el segmento tecnológico mantuvo su crecimiento, aunque con menor ritmo.
Industria manufacturera: caída en producción y empleo
En el cuarto trimestre de 2024, la producción manufacturera pyme cayó un 10% interanual y el empleo disminuyó un 6% interanual. Sin embargo, las ventas deflactadas aumentaron un 15% interanual, marcando la primera suba anual desde 2022. Este fenómeno plantea interrogantes sobre si la mejora en las ventas se traducirá en una recuperación de la producción o si responde a la liquidación de stocks y una creciente sustitución de producción local por importaciones.
Históricamente, 2024 fue el segundo peor año en términos de caída de producción y empleo para las pymes manufactureras, reflejando un proceso de destrucción de empleo agravado por la amenaza importadora. Además, las disparidades sectoriales persisten, con algunas ramas aún registrando bajas en ventas.
A nivel de confianza empresarial, los indicadores PMI-PyME e ICE-PyME mostraron desempeños opuestos. Mientras que el PMI-PyME cayó a 47, reflejando deterioro en la actividad, el ICE-PyME siguió en ascenso desde octubre de 2023, indicando optimismo en la confianza empresarial.
El Índice de Precios de las pymes manufactureras se mantuvo por debajo de otros índices de precios, como el IPC-Bienes y el mayorista manufacturero, lo que aumentó la presión sobre la rentabilidad de las empresas. Aunque el 81% de las pymes industriales reportó aumentos en los costos de producción, solo el 43% pudo trasladar esas subas a precios en el IV-2024, frente al 52% del trimestre anterior.
Sector de software y servicios informáticos: crecimiento moderado
Las pymes del sector tecnológico registraron tasas de crecimiento positivas en 2024, aunque a un ritmo menor que en la post-pandemia. En el cuarto trimestre, las ventas deflactadas aumentaron un 20% interanual y la ocupación creció un 3%, consolidando la aceleración vista en el trimestre previo.
El ICE-PyME del sector continuó en niveles optimistas, impulsado por mejoras en las condiciones actuales, aunque las expectativas se mantuvieron estables. A su vez, los precios del sector crecieron por debajo del Índice de Precios al Consumidor y del tipo de cambio, aunque la brecha se redujo en el último trimestre.
Perspectivas para 2025
Las expectativas para 2025 son más alentadoras que las de 2024, aunque persisten desafíos, especialmente en la industria manufacturera.
A pesar de la mejora en las expectativas, la incertidumbre sigue presente. En la industria manufacturera, la debilidad de la demanda, los altos costos de producción y la competencia importadora son las principales preocupaciones. En software y servicios informáticos, la falta de personal calificado y los costos elevados podrían afectar el desempeño del sector.
El informe concluye que, tras un 2024 de reacomodamiento macroeconómico, el panorama para 2025 es más favorable, aunque persisten tensiones en materia de costos, demanda y competitividad frente a la apreciación cambiaria y la apertura de importaciones.
Con el escrutinio definitivo finalizado y sin cambios relevantes, el Tribunal Electoral recuerda a quienes no fueron a votar que tienen 60 días para justificar su ausencia.
Mientras crece la dificultad para encontrar maestros y profesores, cae la matrícula en los profesorados. La sobrecarga laboral, el mercado que se lleva a los técnicos y salarios en el piso agravan la crisis educativa.
Las intoxicaciones por monóxido de carbono se dispararon este año y alertan a los expertos. El frío extremo, la falta de controles y la precariedad en la calefacción configuran un cóctel letal que ya se cobró víctimas fatales.
Un informe de la Fundación Fundar alerta sobre la fragmentación del sistema de protección social y la baja complejidad económica de las provincias del norte del país, que enfrentan serias dificultades para diversificar su producción y generar empleo formal. La situación exige políticas públicas más integrales y sostenidas en el tiempo.
Por segundo día consecutivo, la empresa provincial superó su propio registro máximo de potencia para un día hábil de invierno. Las bajas temperaturas empujan el uso intensivo de estufas eléctricas y equipos de calefacción.
Las exportaciones de la provincia crecieron un 7,7 % en dólares durante el primer cuatrimestre de 2025. Rafaela y su zona aportan con fuerza desde el sector lácteo, agroindustrial y autopartista.
La APSV brindó una serie de recomendaciones ante el aumento de siniestros viales provocados por la formación de hielo en la calzada. La clave está en revisar el vehículo y manejar con extrema precaución.
En Colonia San José, la única lista en competencia no sumó ni un solo sufragio. En Aldao, el voto en blanco superó a la candidata oficial. Y en San José de la Esquina, el primer intendente electo quedó por debajo de los votos no afirmativos.
Películas de acción, animación y producciones nacionales marcarán la cartelera del Cine Teatro Municipal este fin de semana. Hay funciones con entrada libre, promociones con tarjeta y propuestas para todo público.
Desconocidos forzaron la entrada de una despensa en bulevar Lehmann y escaparon con una suma cercana a los $200 mil. El robo fue descubierto por los dueños al llegar al local.
Mientras crece la dificultad para encontrar maestros y profesores, cae la matrícula en los profesorados. La sobrecarga laboral, el mercado que se lleva a los técnicos y salarios en el piso agravan la crisis educativa.
La producción hortícola santafesina atraviesa semanas críticas: baja calidad, escasez creciente y un desplome de las ventas que ahoga a los quinteros. El precio aún no explota, pero el impacto ya se siente.
Vecinos de once barrios deberán sacar sus residuos verdes el domingo 6 por la noche. Se recuerda disponerlos en bolsas o pequeños manojos para facilitar el retiro. También hay puntos de disposición para grandes volúmenes.