El tiempo - Tutiempo.net

El 60% de los jóvenes argentinos trabaja en la informalidad, según la OIT

La situación afecta especialmente a mujeres y limita el acceso a derechos laborales básicos. La OIT advierte sobre los riesgos estructurales y llama a implementar políticas inclusivas.

Info. General19/04/2025RedacciónRedacción
desempleo-desocupacion-busqueda-trabajojpg

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que el 60% de los jóvenes en Argentina se encuentra en situación de informalidad laboral, una realidad que golpea con mayor fuerza a las mujeres y que limita gravemente el acceso de este sector a sistemas de protección social, derechos laborales y oportunidades de desarrollo profesional.

Según detalló Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan sin registración formal. Esta condición precariza su presente y compromete su futuro. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a beneficios como aportes jubilatorios, cobertura de salud o licencias laborales”, explicó, y agregó que esto “refuerza la desigualdad estructural”.

Sectores más afectados y comparaciones regionales
La informalidad juvenil se concentra en sectores específicos. En el caso de los varones, predomina en comercio, construcción e industria. En mujeres jóvenes, sobresale en comercio, administración pública, enseñanza y trabajo doméstico. Este último sector es el más alarmante, con un 77% de informalidad, seguido por la construcción (76,6%) y el comercio (51,9%).

A nivel regional, la situación argentina supera la media de América Latina y el Caribe. Mientras que el promedio regional de informalidad para jóvenes entre 15 y 24 años es del 54,4%, en Argentina asciende al 68%, según el programa FORLAC.

Transformaciones, desafíos y oportunidades
Perrot también señaló que las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial están transformando el mundo del trabajo, particularmente entre los jóvenes. Aunque pueden representar nuevos desafíos, también ofrecen oportunidades que, si son acompañadas por políticas públicas inclusivas, pueden facilitar el acceso a empleos de calidad.

Acciones y propuestas de la OIT
La OIT trabaja actualmente en la formulación de recomendaciones de política pública a través de programas como Decent Jobs for Youth y YouthForesight, que apuntan a respuestas sostenibles e integrales. En el caso de Argentina, se promueve especialmente el diálogo social como una herramienta fundamental para avanzar hacia soluciones efectivas.

Además, la organización impulsa el principio de "nada sobre nosotros sin nosotros", promoviendo la participación activa de los propios jóvenes en el diseño de las políticas que los afectan.

Te puede interesar
Lo más visto