
Un informe revela que siete de cada diez hectáreas se cultivan en tierras alquiladas, mientras los pequeños productores son mayoría pero las grandes empresas concentran la superficie.
A días del vencimiento del plazo de diálogo con el Gobierno nacional, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz reiteró su rechazo a la flexibilización de la barrera sanitaria del Río Colorado y exigió un compromiso real para erradicar la fiebre aftosa en todo el país.
Info. Agro02/06/2025La Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) volvió a manifestar su fuerte rechazo a la intención del Gobierno nacional de levantar la histórica barrera sanitaria contra la fiebre aftosa que separa a la Patagonia del resto del país. En un nuevo comunicado, la entidad advirtió: “No hay que manipular políticamente con la aftosa: hay que erradicarla definitivamente del país y, mientras tanto, si no está la convicción de hacerlo, no perjudiquen a la Patagonia, cuyo estatus sanitario es el más buscado por todos los países serios del planeta”.
El planteo surge a solo 14 días de que venza el plazo de 90 días establecido por el Gobierno tras el fuerte rechazo a la resolución 180/2025 del Senasa, que pretendía habilitar el ingreso de carne con hueso a la región patagónica. La medida fue prorrogada luego de la reacción unánime de los productores y gobiernos provinciales del sur.
Desde la FIAS sostienen que esta decisión pone en riesgo sanitario, comercial y productivo a toda la Patagonia, una región que hace más de dos décadas logró ser reconocida como libre de fiebre aftosa sin vacunación, un estatus que permite exportar carne con hueso a destinos como Europa, Chile y Japón. “¿Por qué ensuciar una zona limpia en vez de avanzar con un plan nacional que logre que toda la Argentina sea libre de aftosa sin vacunación?”, se preguntan.
Entre los principales argumentos del rechazo, la Federación enumera cuatro grandes riesgos:
1. Técnico-sanitario:
El Senasa admite que el riesgo no es nulo. El ingreso de media res con vísceras, tal como permite la resolución actual, representa una falla grave. Además, cuestionan que no se haya consultado previamente a los países compradores sobre el posible cambio en el estatus sanitario.
2. Económico-comercial:
Los productores temen perder mercados internacionales y enfrentar un colapso de precios internos, especialmente en la producción ovina. También alertan sobre consecuencias directas en Tierra del Fuego y la cadena exportadora de lana, una de las principales fuentes de ingreso en la región.
3. Político:
La FIAS valoró el respaldo de los gobernadores patagónicos y de los gobiernos provinciales, quienes defienden la continuidad del estatus sanitario como herramienta estratégica de desarrollo regional.
4. Contexto internacional:
Con brotes recientes de fiebre aftosa en Europa y Asia, los mercados globales están extremando sus controles sanitarios. En este contexto, levantar la barrera sanitaria sería una decisión inoportuna y riesgosa.
La entidad concluye su informe pidiendo que se derogue la resolución y se trabaje en un plan serio de erradicación nacional de la enfermedad. “La Patagonia no puede pagar el costo de políticas improvisadas que benefician a unos pocos en detrimento de toda una región productiva”, advierten.
Un informe revela que siete de cada diez hectáreas se cultivan en tierras alquiladas, mientras los pequeños productores son mayoría pero las grandes empresas concentran la superficie.
En el primer semestre del año, la producción local se disparó más de 11%, muy por encima del promedio mundial y consolidando a Sudamérica como la región de mejor desempeño.
El Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela prepara la segunda edición del Remate Virtual de Maquinarias Usadas, una propuesta que combina tradición y modernidad para acercar a productores y contratistas de todo el país.
En distintas provincias del país, horticultores enfrentan precios tan bajos que prefieren regalar o tirar su producción antes que venderla a pérdida. La importación, la sobreoferta y la caída del consumo profundizan la crisis.
Con una recorrida por establecimientos de la región, comenzó la 8ª edición del certamen que pone en valor a los animales en producción real. La premiación será parte de la gran cena de apertura de la ExpoRural de Rafaela.
Del 18 al 21 de septiembre, la muestra más emblemática del centro del país reunirá lo mejor del agro, la industria y la educación. Habrá genética de élite, remates en vivo, capacitación, actividades escolares y espectáculos para toda la familia.
Jóvenes de la Sociedad Rural de Rafaela organizan por segundo año consecutivo un remate 100% online de implementos agrícolas usados. Será el 19 de agosto, con cupos limitados y participación abierta a productores de todo el país.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
Llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA, luego de que una mujer sufriera el robo de una importante suma de dinero desde el interior de su vehículo.
El Sindicato de Empleados y Obreros Municipales de Rafaela prepara una noche única para seguir conmemorando su 80º aniversario. El sábado 29 de noviembre, el Complejo Recreativo SEOM será escenario de una fiesta con música, baile y celebración.
El gobernador y la vicegobernadora encabezaron la ceremonia por el centenario de la empresa láctea, que nació del esfuerzo de inmigrantes y hoy es referente nacional e internacional.
La seguidilla de robos y faenas clandestinas mantiene en vilo a los productores agropecuarios de la región, que advierten pérdidas económicas y creciente inseguridad en sus campos. Contaron a RAFAELA INFORMA.
En el marco de una conferencia de prensa realizada en la sede de la Unidad Regional V de Policía, autoridades provinciales y locales brindaron un balance de la situación en Rafaela y el departamento Castellanos.