
Alerta en el campo: los márgenes de la soja caen a niveles críticos en Argentina
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
A días del vencimiento del plazo de diálogo con el Gobierno nacional, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz reiteró su rechazo a la flexibilización de la barrera sanitaria del Río Colorado y exigió un compromiso real para erradicar la fiebre aftosa en todo el país.
Info. Agro02/06/2025La Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) volvió a manifestar su fuerte rechazo a la intención del Gobierno nacional de levantar la histórica barrera sanitaria contra la fiebre aftosa que separa a la Patagonia del resto del país. En un nuevo comunicado, la entidad advirtió: “No hay que manipular políticamente con la aftosa: hay que erradicarla definitivamente del país y, mientras tanto, si no está la convicción de hacerlo, no perjudiquen a la Patagonia, cuyo estatus sanitario es el más buscado por todos los países serios del planeta”.
El planteo surge a solo 14 días de que venza el plazo de 90 días establecido por el Gobierno tras el fuerte rechazo a la resolución 180/2025 del Senasa, que pretendía habilitar el ingreso de carne con hueso a la región patagónica. La medida fue prorrogada luego de la reacción unánime de los productores y gobiernos provinciales del sur.
Desde la FIAS sostienen que esta decisión pone en riesgo sanitario, comercial y productivo a toda la Patagonia, una región que hace más de dos décadas logró ser reconocida como libre de fiebre aftosa sin vacunación, un estatus que permite exportar carne con hueso a destinos como Europa, Chile y Japón. “¿Por qué ensuciar una zona limpia en vez de avanzar con un plan nacional que logre que toda la Argentina sea libre de aftosa sin vacunación?”, se preguntan.
Entre los principales argumentos del rechazo, la Federación enumera cuatro grandes riesgos:
1. Técnico-sanitario:
El Senasa admite que el riesgo no es nulo. El ingreso de media res con vísceras, tal como permite la resolución actual, representa una falla grave. Además, cuestionan que no se haya consultado previamente a los países compradores sobre el posible cambio en el estatus sanitario.
2. Económico-comercial:
Los productores temen perder mercados internacionales y enfrentar un colapso de precios internos, especialmente en la producción ovina. También alertan sobre consecuencias directas en Tierra del Fuego y la cadena exportadora de lana, una de las principales fuentes de ingreso en la región.
3. Político:
La FIAS valoró el respaldo de los gobernadores patagónicos y de los gobiernos provinciales, quienes defienden la continuidad del estatus sanitario como herramienta estratégica de desarrollo regional.
4. Contexto internacional:
Con brotes recientes de fiebre aftosa en Europa y Asia, los mercados globales están extremando sus controles sanitarios. En este contexto, levantar la barrera sanitaria sería una decisión inoportuna y riesgosa.
La entidad concluye su informe pidiendo que se derogue la resolución y se trabaje en un plan serio de erradicación nacional de la enfermedad. “La Patagonia no puede pagar el costo de políticas improvisadas que benefician a unos pocos en detrimento de toda una región productiva”, advierten.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
Durante marzo, el kilo en pie de ternero promedió los $3.603, lo que equivale a US$ 2,7 en el mercado libre, un valor 27% superior al de los últimos cinco años. La firmeza en la demanda y menores costos de producción impulsan un escenario inusual y favorable para el sector.
El sector agrícola encendió una fuerte señal de alerta por el deterioro de la rentabilidad. Piden una reforma tributaria urgente y denuncian que el ajuste solo recae sobre los productores.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifestó su preocupación ante los cambios impulsados por el Gobierno nacional en organismos clave del sector, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La decisión, implementada por decreto, incluye la disolución del INASE y modificaciones profundas al Instituto de Agricultura Familiar.
Las entidades rurales ven con inquietud el rumbo que el Gobierno nacional tomó con el INTA y otros organismos clave. Piden que no se pierda la autonomía institucional ni se afecte la estabilidad del sistema agropecuario.
La producción hortícola santafesina atraviesa semanas críticas: baja calidad, escasez creciente y un desplome de las ventas que ahoga a los quinteros. El precio aún no explota, pero el impacto ya se siente.
La desestimación de una denuncia por prácticas anticompetitivas en el mercado de granos reavivó las críticas de entidades del campo, que acusan al Gobierno de cerrar el caso sin investigar a fondo.
Las entidades rurales ven con inquietud el rumbo que el Gobierno nacional tomó con el INTA y otros organismos clave. Piden que no se pierda la autonomía institucional ni se afecte la estabilidad del sistema agropecuario.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA, la víctima fue abordada mientras trabajaba como preventista y una adolescente aseguró conocer al agresor.
Una vecina que regresaba de un viaje se encontró con varios elementos faltantes de su casa. Allegados comentaron a RAFAELA INFORMA que otro residente del lugar habría sido visto ofreciendo algunos de los objetos robados.
La exboxeadora y convencional constituyente continúa internada en el Hospital Cullen de Santa Fe. Fue operada de urgencia luego de sufrir un ACV isquémico y su estado sigue siendo delicado.
Un auto quedó encendido durante más de dos horas en pleno centro. La intervención de la GUR y el monitoreo permitieron localizar a la dueña, que lo había olvidado abierto.
La comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento se reúne este lunes en la Legislatura para tratar el planteo impulsado por Amalia Granata, que cuestiona el diploma de la exboxeadora. El dictamen ya tendría destino definido.