
Creció la industria, cayó el empleo: el rebote santafesino que no se traduce en trabajo
El último informe de FISFE refleja mejoras en sectores claves, pero también fuertes retrocesos en otros. El rebote aún no convence.
El mercado mundial de la manteca atraviesa un repunte significativo, con precios en constante aumento durante 13 meses consecutivos, según la FAO. Inventarios limitados, alta demanda y producción reducida son las claves detrás de esta tendencia.
Info. General14/12/2024El incremento en los precios de la manteca refleja un panorama global de alta demanda y desafíos de producción. Según reportes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), factores como los inventarios ajustados y la baja producción estacional de leche en Europa Occidental han impulsado esta tendencia.
Estados Unidos: precios más bajos por mayor producción
En contraste, Estados Unidos experimentó una reducción en los precios de la mantequilla, pasando de $6.6 por kilogramo a principios de año a $5.6 por kg en noviembre. Este descenso no se debe a una menor demanda, sino a un aumento récord en la producción. Durante agosto y septiembre, la producción creció un 14.5% y 11.3% respectivamente en comparación con el mismo período del año pasado, llevando a un alivio relativo en los precios internos.
Competencia internacional y diferencias en precios
A pesar de esta caída, los precios de la mantequilla en Estados Unidos se mantienen competitivos en el mercado global, aunque inferiores a los de Nueva Zelanda y Europa.
Estos precios europeos representan incrementos de entre el 40% y 60% respecto al año pasado, marcando una notable escasez de suministros en el continente.
Perspectivas y oportunidades de exportación
Con precios locales más bajos, Estados Unidos podría convertirse en un exportador competitivo en el mercado global. Sin embargo, las diferencias en la composición de la mantequilla (80% de grasa en Estados Unidos frente al 82% en Europa y Nueva Zelanda) podrían limitar su penetración en algunos mercados internacionales.
A medida que se acerca la temporada navideña, la presión sobre los suministros globales de manteca podría mantener los precios elevados, consolidando esta tendencia alcista en el mercado mundial.
El último informe de FISFE refleja mejoras en sectores claves, pero también fuertes retrocesos en otros. El rebote aún no convence.
La planta santafesina de Alvear paralizará su actividad hasta julio. La caída de la demanda, el modelo redundante y la presión de las importaciones golpean de lleno a uno de los sectores más emblemáticos de la industria argentina.
Desde la OMIC recuerdan a los consumidores que, además de aprovechar promociones, es clave conocer y hacer valer sus derechos durante las compras online. Qué hacer frente a cobros duplicados, demoras, errores o arrepentimientos.
Desde mayo, los bancos actualizaron los topes de dinero que se pueden retirar por día en cajeros automáticos. Además, hay nuevas exigencias de control fiscal si se superan ciertos montos mensuales.
“Ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes”, dice el refrán popular que acompaña a esta fecha cargada de superstición. Qué hay detrás del temido martes 13 y por qué muchos prefieren no tentar a la suerte.
Los resultados de la evaluación nacional Aprender 2024 encendieron alarmas en el ámbito educativo: solo el 45% de los estudiantes de tercer grado alcanzó el nivel de lectura esperado. Más preocupante aún, un 30,5% se encuentra significativamente rezagado, mientras que otro 24,5% está aún en proceso de lograr las competencias mínimas.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% en abril respecto al mismo mes de 2024, pero mostraron una caída del 1,8% frente a marzo. El acumulado del primer cuatrimestre refleja un aumento del 14,9%, aunque el contexto económico sigue siendo frágil.
La discusión por bajar la edad de punibilidad vuelve a escena con su carga de impacto, pero sin resolver el trasfondo. Mientras tanto, las alertas del abandono estatal siguen sin respuesta.
El juez Nicolás Stegmayer decidió mantener la prisión preventiva de un hombre imputado por un homicidio ocurrido en 2024 en Rafaela. La Fiscalía ya presentó pruebas para llevar el caso a juicio.
El hecho ocurrió este fin de semana en jurisdicción del departamento San Cristóbal. Un hombre de 41 años falleció en el lugar. Hay un detenido y la Fiscalía investiga las circunstancias del episodio.
La víctima recibió disparos en la cabeza y las piernas. Fue trasladado al Hospital Cullen de Santa Fe en estado crítico. Las autoridades intentan reconstruir lo ocurrido mientras el miedo y la incertidumbre crecen.
La víctima, Marta Estela Culasso Arbore de 52 años, fue encontrada sin vida el sábado por la tarde. La autopsia habría confirmado un corte en el cuello, lo que reforzaría la hipótesis de un crimen. La Justicia analiza cámaras de seguridad y otras evidencias.
La presencia de la Policía Científica despertó sospechas. Por ahora, no hay confirmación oficial, pero el vecindario no descarta un vínculo con el crimen de Marta Culasso.