
Agosto dejó una caída en las ventas minoristas pyme y un consumo sostenido por promociones
Los comercios registraron una baja interanual del 2,6% y retrocedieron 2,2% frente a julio. Solo el rubro Farmacia logró escapar a la tendencia negativa.
La eliminación del cepo y el nuevo régimen cambiario marcaron una fuerte dispersión en los precios de los productos de consumo masivo. En abril, los precios aumentaron en promedio un 2,90%, pero con notorias diferencias entre los productos que más subieron y los que más bajaron.
Economía06/05/2025En abril, los precios de los productos de consumo masivo aumentaron un 2,90%, pero con una disparidad que marcó casi 28 puntos porcentuales entre los aumentos más altos y los más bajos. Este mes estuvo marcado por dos realidades distintas debido a la implementación del nuevo régimen cambiario, que generó una notable dispersión en los precios.
Según el relevamiento de la consultora Focus Market, el incremento de esta canasta de productos acumuló en el primer cuatrimestre un alza de 3,54%, muy por debajo de la inflación proyectada, mientras que el acumulado interanual fue del 33,46%. En cuanto a las categorías, las Bebidas fueron las que lideraron las subas con un 6,97%, superando el promedio general. En cambio, Alimentos aumentaron un 2,76%, Limpieza un 1,60% y Cuidado personal un 0,77%. Sin embargo, dentro de estos números globales se observaron algunas disparidades, como el caso de los huevos, que lideraron las subas con un 19%, mientras que los enlatados de pescado registraron una caída del 8,52%.
Un mes partido en dos
Damián Di Pace, director de Focus Market, explicó que abril "se desdobló en dos partes": en la primera, las empresas ajustaron los precios previendo que deberán reponer sus productos a un dólar más caro tras el levantamiento del cepo, lo que generó aumentos incluso en mercadería comprada a precios más bajos. Por otro lado, en la segunda parte del mes, los precios encontraron un nuevo equilibrio, pero no fueron validados por la demanda en el mercado.
Según Di Pace, las empresas ajustaron los precios para proteger sus márgenes ante la esperada suba de costos derivados de una devaluación que no ocurrió como se había proyectado. En cuanto al consumo masivo, el director de Focus Market señaló que en el área metropolitana, el consumo creció de forma desestacionalizada frente al mes anterior, pero cayó en términos interanuales tanto en AMBA como en el interior del país.
Los productos que más aumentaron
Los productos que más subieron en abril incluyen:
Los aumentos interanuales
En cuanto a los aumentos interanuales, los productos que más aumentaron en comparación con abril de 2024 fueron:
A pesar de la fuerte dispersión en los aumentos, el director de Focus Market destacó que el consumo masivo sigue siendo sensible a las variaciones de precios en un contexto de incertidumbre económica.
Los comercios registraron una baja interanual del 2,6% y retrocedieron 2,2% frente a julio. Solo el rubro Farmacia logró escapar a la tendencia negativa.
En agosto, el costo de la Canasta Básica en Rafaela volvió a marcar un límite cada vez más difícil de alcanzar.
El personal de casas particulares percibe este mes la última cuota del aumento paritario, junto con un bono no remunerativo y los adicionales por antigüedad y zona desfavorable.
Desde el lunes 8 de septiembre, la Anses pondrá en marcha el calendario de pagos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), con actualizaciones que responden al índice de inflación de julio.
En un escenario de inflación que no da tregua, distintos gremios cerraron acuerdos que impactarán en los sueldos de septiembre. Mientras algunos sectores lograron incrementos significativos, la mayoría quedó por debajo del aumento del costo de vida.
El Gobierno de Santa Fe oficializó un nuevo acuerdo paritario con los gremios ATE y UPCN, que establece un aumento del 7% en seis tramos y garantiza un salario mínimo de bolsillo de $700.000 a partir de diciembre.
El nuevo cuadro tarifario de Litoral Gas comenzó a regir este 1º de septiembre, con incrementos que rondan el 2% y significan entre $420 y $600 más en la boleta de los usuarios residenciales.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) confirmó que en septiembre la Asignación Universal por Hijo (AUH) tendrá un incremento del 1,9%, en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de julio.
La situación fue advertida a RAFAELA INFORMA y movilizó a la policía en la noche del sábado.
Dos siniestros viales ocurrieron en Rafaela durante el fin de semana; uno de ellos con un conductor con alcoholemia positiva.
La situación fue advertida a RAFAELA INFORMA y derivó en un procedimiento que terminó con un hombre aprehendido y el secuestro de un vehículo adulterado.
La situación fue advertida a RAFAELA INFORMA y derivó en un rápido accionar de las fuerzas de seguridad.
Durante la madrugada del 13 de septiembre, el Departamento de Protección Vial y Comunitaria realizó un operativo de control sobre avenida Santa Fe al 500, entre las 00:30 y las 02:00.