
Con un aumento del 3,7 %, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo recibirán un refuerzo de más de $40.000. También se incrementan la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan Mil Días.
La eliminación del cepo y el nuevo régimen cambiario marcaron una fuerte dispersión en los precios de los productos de consumo masivo. En abril, los precios aumentaron en promedio un 2,90%, pero con notorias diferencias entre los productos que más subieron y los que más bajaron.
Economía06/05/2025En abril, los precios de los productos de consumo masivo aumentaron un 2,90%, pero con una disparidad que marcó casi 28 puntos porcentuales entre los aumentos más altos y los más bajos. Este mes estuvo marcado por dos realidades distintas debido a la implementación del nuevo régimen cambiario, que generó una notable dispersión en los precios.
Según el relevamiento de la consultora Focus Market, el incremento de esta canasta de productos acumuló en el primer cuatrimestre un alza de 3,54%, muy por debajo de la inflación proyectada, mientras que el acumulado interanual fue del 33,46%. En cuanto a las categorías, las Bebidas fueron las que lideraron las subas con un 6,97%, superando el promedio general. En cambio, Alimentos aumentaron un 2,76%, Limpieza un 1,60% y Cuidado personal un 0,77%. Sin embargo, dentro de estos números globales se observaron algunas disparidades, como el caso de los huevos, que lideraron las subas con un 19%, mientras que los enlatados de pescado registraron una caída del 8,52%.
Un mes partido en dos
Damián Di Pace, director de Focus Market, explicó que abril "se desdobló en dos partes": en la primera, las empresas ajustaron los precios previendo que deberán reponer sus productos a un dólar más caro tras el levantamiento del cepo, lo que generó aumentos incluso en mercadería comprada a precios más bajos. Por otro lado, en la segunda parte del mes, los precios encontraron un nuevo equilibrio, pero no fueron validados por la demanda en el mercado.
Según Di Pace, las empresas ajustaron los precios para proteger sus márgenes ante la esperada suba de costos derivados de una devaluación que no ocurrió como se había proyectado. En cuanto al consumo masivo, el director de Focus Market señaló que en el área metropolitana, el consumo creció de forma desestacionalizada frente al mes anterior, pero cayó en términos interanuales tanto en AMBA como en el interior del país.
Los productos que más aumentaron
Los productos que más subieron en abril incluyen:
Los aumentos interanuales
En cuanto a los aumentos interanuales, los productos que más aumentaron en comparación con abril de 2024 fueron:
A pesar de la fuerte dispersión en los aumentos, el director de Focus Market destacó que el consumo masivo sigue siendo sensible a las variaciones de precios en un contexto de incertidumbre económica.
Con un aumento del 3,7 %, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo recibirán un refuerzo de más de $40.000. También se incrementan la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan Mil Días.
El acuerdo salarial alcanzado por la FAECyS y las cámaras empresarias establece subas no remunerativas escalonadas desde abril a junio, con revisión prevista para julio. También se otorgarán sumas fijas que se incorporarán a los básicos.
El incremento, aprobado por el Ministerio de Obras Públicas, se aplicará en dos tramos: un 20% en junio y un 10% adicional en agosto. La medida busca equilibrar las finanzas de la empresa estatal y responde a una solicitud realizada por ASSA en diciembre de 2024.
La medida fue confirmada por el CEO de la compañía, Horacio Marín, y responde a la caída en la cotización internacional del petróleo y otros factores económicos. Será la segunda rebaja en menos de un año.
En la comparación con enero, se produjo una leve suba desestacionalizada del 0,5%.
En medio de una baja en la entrada de camiones con soja a los puertos y precios en retroceso para la oleaginosa, la balanza energética se convirtió en el principal motor de ingreso de divisas genuinas para el país.
En la comparación con enero, la actividad creció un 1,4% desestacionalizado.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó la continuidad del bono para jubilados y pensionados en mayo, aunque sin aumentos en el monto. La medida fue ratificada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), junto con el cronograma de pagos correspondiente al mes.
La intervención de la justicia se dio luego de que se conociera una situación en la que una persona fue agredida y retenida dentro de su vivienda. Se aplicaron medidas cautelares.
Fueron sorprendidos en bicicleta cargando latas de 20 litros, pero no pudieron explicar de dónde las habían sacado. La Policía los trasladó a sede policial y los elementos quedaron secuestrados.
El Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas” habilita su operador logístico Panamerican Cargo, lo que permitirá a pymes y emprendedores exportar directamente sin pasar por Ezeiza, marcando un hito para la conectividad y competitividad del interior.
En la Asamblea de Bases de La Capital se presentaron cinco mociones, cuatro de ellas plantean el rechazo con distintas medidas de fuerza. El malestar docente crece frente a una oferta que no contempla la pérdida salarial acumulada ni la situación de los jubilados.
Gracias a una alerta vecinal, un joven de 18 años fue demorado por la policía cuando se lo observó deambulando en actitud sospechosa. Llevaba una herramienta para violentar cerraduras.