
El Sueldo Anual Complementario se paga el 30 de junio. Si no trabajaste todo el semestre, te corresponde el proporcional. Enterate cómo calcularlo.
Un informe de la Fundación Mediterránea analizó cuánto cuestan los alimentos y algunos servicios en Argentina respecto a otras economías. En muchos casos, nuestro país aparece como más caro que sus vecinos regionales.
Economía27/05/2025En un contexto donde la competitividad y los costos internos son temas centrales para la economía argentina, la Fundación Mediterránea elaboró un informe que compara el precio de productos básicos y servicios en el país con los valores que se pagan en otras naciones como Brasil, México, Estados Unidos, Francia, Chile y China.
El trabajo, realizado por los economistas Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli, plantea que Argentina muestra precios más elevados en el 48% de los alimentos analizados frente a otros países. Por ejemplo, Brasil resulta más barato en todos los productos comparados. En relación a Chile y México, un 60% de los bienes también son más económicos, mientras que la diferencia se amplía al 80% en el caso de Polonia y China.
No obstante, en relación con economías desarrolladas como Estados Unidos, Francia o Corea del Sur, Argentina sigue siendo más barata en la mayoría de los productos de consumo analizados, con diferencias de precios que alcanzan entre el 80 y el 100%.
El informe destaca que, si bien se podría esperar que los alimentos sean más económicos en el país debido a su fuerte perfil agroexportador y a la existencia de derechos de exportación que tienden a bajar los precios internos, eso no se refleja de forma consistente. Esto se explica, en parte, por una moneda local apreciada y una alta carga impositiva que incide directamente sobre los costos de los bienes, incluso aquellos que no participan del comercio internacional.
Servicios: una imagen mixta
En cuanto a los servicios personales o familiares, Argentina es más cara en el 36% de los casos. Nuevamente, el contraste con Brasil es marcado: los precios locales superan a los del país vecino en un 80% de las comparaciones. Frente a México y Chile, los servicios son un 50% y 40% más caros respectivamente.
Sin embargo, al comparar con países desarrollados, Argentina sigue siendo más accesible. Algunos ejemplos de precios relativamente bajos en el país son las expensas en departamentos, las cuotas de gimnasio, la educación preescolar y el boleto de transporte urbano, aunque en estos casos persisten distorsiones generadas por subsidios estatales.
Competitividad en la mira
Desde la Fundación Mediterránea advirtieron que este escenario plantea un desafío para la competitividad estructural del país. Con costos internos altos en dólares y una presión tributaria significativa, advierten que si no se avanza en reformas para mejorar la productividad y reducir cargas innecesarias, varios sectores podrían quedar fuera del mercado internacional.
“El Estado, en sus tres niveles, tiene un rol clave para revisar regulaciones, impuestos e infraestructuras que hoy elevan los costos de las empresas locales”, concluyeron los autores del informe.
Con información de Info Campo.
El Sueldo Anual Complementario se paga el 30 de junio. Si no trabajaste todo el semestre, te corresponde el proporcional. Enterate cómo calcularlo.
Un informe de la consultora EcoGo advierte que el endeudamiento de los hogares ya representa el 5% del PBI. El uso de billeteras virtuales y la caída del ingreso real son claves para entender este fenómeno.
En la comparación con enero, no hubo variaciones significativas.
En la comparación con febrero, se produjo una caída desestacionalizada del 4,5%.
Según el IPEC, edificar una vivienda tipo de poco más de 69 m² en el Gran Santa Fe requiere una inversión superior a los $53 millones, sin incluir el terreno. El costo del metro cuadrado superó los $765.000 en abril y los materiales siguen en alza.
Los rubros que más subieron fueron educación, vivienda y servicios básicos, y atención médica. La carne, los huevos y el tomate lideraron las subas en alimentos, mientras que la verdura registró una fuerte baja.
La Asignación Universal por Hijo tendrá un incremento del 2,8 % a partir del próximo mes. Sin embargo, los montos de la asistencia alimentaria seguirán congelados, según confirmó el Gobierno nacional.
El medio aguinaldo se suma al incremento por inflación y a un bono extra que aún espera confirmación. La cifra total podría superar los $370.000 para quienes perciben la mínima.
Desde el inicio de la gestión, el Gobierno Provincial realizó más de 10.600 inspecciones laborales, de las cuales 7.145 fueron en el sector de la construcción. Se destacan la baja en la siniestralidad y la articulación con gremios y empleadores para promover entornos laborales seguros.
Un encapuchado abrió fuego contra una vivienda y escapó en un auto. El hecho ocurrió este lunes por la noche. La policía investiga el trasfondo del ataque.
El Ministerio Público de la Acusación (MPA) dio a conocer su informe anual 2024. El MPA incluyó a Rafaela en una estrategia conjunta con la Provincia. En Zazpe se concentra una intervención específica desde septiembre. Se suman causas por narcomenudeo y criminalidad juvenil.
Se trata de Mario Alberto Polini, de 63 años, quien había sido reportado como desaparecido. Fue encontrado con un disparo en el pecho. La Justicia investiga las circunstancias del hecho.
Una agencia de quiniela fue blanco de un robo durante la madrugada del martes en barrio San José. Los ladrones habrían actuado con rapidez y se alzaron con una suma que rondaría los 2 millones de pesos.