
Según el INDEC, la inflación de mayo fue del 1,5%, el valor más bajo desde mayo de 2020 y uno de los menores registros en años sin pandemia. El acumulado en lo que va de 2025 asciende al 13,5%, mientras que la interanual se ubica en 43,5%.
Un informe de la Fundación Mediterránea analizó cuánto cuestan los alimentos y algunos servicios en Argentina respecto a otras economías. En muchos casos, nuestro país aparece como más caro que sus vecinos regionales.
Economía27/05/2025En un contexto donde la competitividad y los costos internos son temas centrales para la economía argentina, la Fundación Mediterránea elaboró un informe que compara el precio de productos básicos y servicios en el país con los valores que se pagan en otras naciones como Brasil, México, Estados Unidos, Francia, Chile y China.
El trabajo, realizado por los economistas Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli, plantea que Argentina muestra precios más elevados en el 48% de los alimentos analizados frente a otros países. Por ejemplo, Brasil resulta más barato en todos los productos comparados. En relación a Chile y México, un 60% de los bienes también son más económicos, mientras que la diferencia se amplía al 80% en el caso de Polonia y China.
No obstante, en relación con economías desarrolladas como Estados Unidos, Francia o Corea del Sur, Argentina sigue siendo más barata en la mayoría de los productos de consumo analizados, con diferencias de precios que alcanzan entre el 80 y el 100%.
El informe destaca que, si bien se podría esperar que los alimentos sean más económicos en el país debido a su fuerte perfil agroexportador y a la existencia de derechos de exportación que tienden a bajar los precios internos, eso no se refleja de forma consistente. Esto se explica, en parte, por una moneda local apreciada y una alta carga impositiva que incide directamente sobre los costos de los bienes, incluso aquellos que no participan del comercio internacional.
Servicios: una imagen mixta
En cuanto a los servicios personales o familiares, Argentina es más cara en el 36% de los casos. Nuevamente, el contraste con Brasil es marcado: los precios locales superan a los del país vecino en un 80% de las comparaciones. Frente a México y Chile, los servicios son un 50% y 40% más caros respectivamente.
Sin embargo, al comparar con países desarrollados, Argentina sigue siendo más accesible. Algunos ejemplos de precios relativamente bajos en el país son las expensas en departamentos, las cuotas de gimnasio, la educación preescolar y el boleto de transporte urbano, aunque en estos casos persisten distorsiones generadas por subsidios estatales.
Competitividad en la mira
Desde la Fundación Mediterránea advirtieron que este escenario plantea un desafío para la competitividad estructural del país. Con costos internos altos en dólares y una presión tributaria significativa, advierten que si no se avanza en reformas para mejorar la productividad y reducir cargas innecesarias, varios sectores podrían quedar fuera del mercado internacional.
“El Estado, en sus tres niveles, tiene un rol clave para revisar regulaciones, impuestos e infraestructuras que hoy elevan los costos de las empresas locales”, concluyeron los autores del informe.
Con información de Info Campo.
Según el INDEC, la inflación de mayo fue del 1,5%, el valor más bajo desde mayo de 2020 y uno de los menores registros en años sin pandemia. El acumulado en lo que va de 2025 asciende al 13,5%, mientras que la interanual se ubica en 43,5%.
Aunque el acumulado del año muestra una suba del 11%, los comerciantes advierten menor circulación, consumo más medido y fuerte competencia informal. Solo dos rubros crecieron.
La pérdida de poder adquisitivo empuja a miles de familias a recortar gastos esenciales. Casi la mitad de los consumidores redujo su compra de alimentos y un 30% tiene dificultades para cubrir necesidades básicas.
Cada vez más vecinos consultan por planes con tasa 0% para renovar el vehículo. Con opciones que llegan hasta los 30 millones de pesos y plazos de hasta 24 meses, las concesionarias oficiales se llenan de consultas. Marcas como Ford, Chevrolet, Fiat, Renault, Nissan, Peugeot y VW compiten con múltiples esquemas.
La suba se verá reflejada en las boletas de junio. También habrá incrementos para comercios e industrias, mientras avanza un ambicioso plan de obras que incluye a Rafaela y otras 27 localidades.
Según el informe de FAECYS, un hogar tipo en la provincia necesitó $853.917 en mayo para no ser considerado pobre. Aunque la canasta santafesina es de las más bajas del país, los alimentos y servicios concentran la mayor parte del gasto mensual.
Luz, agua, transporte, combustibles, salud y educación: el mes comienza con subas controladas en consumos esenciales. El Gobierno nacional impuso topes para evitar un nuevo impacto en la inflación.
El Sueldo Anual Complementario se paga el 30 de junio. Si no trabajaste todo el semestre, te corresponde el proporcional. Enterate cómo calcularlo.
El hecho llegó a RAFAELA INFORMA. Ocurrió en un cruce rural y dejó varios heridos, entre ellos tres menores. Dos de ellos fueron derivados a terapia intensiva.
Un voraz incendio afectó a la empresa Sueño Dorado, movilizando a bomberos zapadores y voluntarios de al menos cuatro localidades.
Las interrupciones programadas se realizarán este sábado 14 y domingo 15 de junio en distintos sectores de la ciudad. Los cortes responden a trabajos en subestaciones transformadoras aéreas.
El Gobierno municipal de Rafaela informa cómo funcionarán los servicios durante los días lunes 16 y viernes 20 de junio, fechas en las que se conmemoran los pasos a la inmortalidad de los generales Martín Miguel de Güemes y Manuel Belgrano.
El hecho llegó a RAFAELA INFORMA: una discusión entre hermanos terminó con detonaciones en la vía pública. La Policía secuestró una vaina de 9 mm y la Justicia investiga lo ocurrido.